Archivo de etiquetas| tercer ciclo

Trabajamos la flotabilidad.

FLOTABILIDAD

flotar

En esta actividad vamos a trabajar la flotabilidad de los objetos. Antes de comenzar quiero que todos pongáis vuestra mente a trabajar sobre algunos aspectos como, ¿Por qué flotan esos enormes cruceros? ¿Por qué cuando entramos en el agua parece que nuestro cuerpo es más ligero? Bien, pues todo esto se debe a los diferentes factores que influyen en la flotabilidad, concepto que trabajaremos con las siguientes actividades con el fin de que se entienda lo mejor posible.

La flotabilidad es la capacidad de un objeto de flotar en un líquido. Esto es causado por una fuerza hacia arriba conocida como fuerza de empuje, ejercida contra el objeto en el líquido. Cuando el objeto flota, se dice la fuerza de empuje es positiva, cuando desciende sin detenerse, se dice que es negativa y cuando se mantiene sería neutra.

Ahora te toca a tu pensar:

–          ¿Sabrías alguna forma de calcular la fuerza de empuje?

–          ¿De qué crees que depende esta fuerza?

–          ¿Sabes explicar porqué flotan los barcos?

¡HORA DE INVESTIGAR!

Experiencia número 1: las formas.

Para comprobar de qué manera influye la forma en la flotabilidad de los objetos, vamos a realizar unas comprobaciones utilizando diferentes formas. Para ello, cogeremos plastilina y construiremos diferentes formas con el fin de ver su efecto en el agua:

forma

flota

Cilíndrica

Plana

Convexa

Esférica

–          ¿qué forma ha resultado ser la más adecuada para la flotación?

–          ¿esa forma te recuerda a la forma que tienen los barcos?

Experiencia 2. La masa.

Para la segunda experiencia, observaremos como influye la masa de un objeto en la flotabilidad del mismo. Para esta experiencia cogeremos una botella de plástico, la cual sabemos que flota e iremos metiéndole peso para ver qué sucede.

Masa

Flota

20g

50g

80g

100g

–          ¿Qué ha pasado?

–          ¿Qué peso has necesitado?¿Sabrías explicar qué ha pasado?

–          ¿Consideras que la masa es un factor muy importante en la flotabilidad o que hay otros más importantes?

Experiencia 3.  El volumen.

Esta es la última parte de la actividad en la que comprobaremos qué papel juega el volumen en la flotabilidad. Para ello, hemos seleccionado dos botellas, una más grande que la otra. Puesto que en un principio tiene diferente masa, le añadiremos agua a la de la masa inferior para igualarlas. Hecho esto las echaremos al agua e iremos añadiendo el mismo peso a cada una de ellas hasta que se hunda uno o ambas.

Masa Botella grande Botella pequeña Se hunde
50g
100g
150g
300g

–          ¿qué ha pasado? ¿por qué crees que ha sucedido esto?

–          ¿Sabes que significa el término volumen?

–          ¿qué relación encuentras entre la mas y el volumen respecto a la capacidad de flotar?

¡APLICA LO APRENDIDO!

–          La flotabilidad depende principalmente de….

–          La mejor forma para la flotabilidad es…

–          Si un objeto no flota, por ejemplo, una bola de plástico cilíndrica, ¿sabrías construir un objeto que hiciese que flotara sobre él?

–          Aunque nosotros hemos usado todo el rato la misma agua, ¿crees que sería diferente si usáramos otro líquido distinto?

–          ¿qué relación existe entre el peso de un objeto y la fuerza de empuje? ¿y con la forma?

Conociendo los circuitos eléctricos.

Antes de comenzar el montaje debemos tener claro cuáles son los elementos de un circuito eléctrico y el proceso que ocurre dentro de él. Bien, como estaréis acostumbrados, cuando encendemos un interruptor, automáticamente se nos enciende la luz pero ¿Qué pasa dentro del circuito exactamente? ¡Vamos a verlo!

circuitoelectrico

Claro está que dentro de casa nuestros circuitos son algo más complejos, pero una vez hayamos entendido éste, comprenderemos el resto.

Un circuito eléctrico está constituido por:

 Una fuente de energía. Esta contiene dos extremos por donde “sale y entra” la energía eléctrica llamados bornes.

– Un Objeto encargado de transformar la energía. En este caso será la bombilla, en donde la energía eléctrica es transformada en energía lumínica y calorífica al calentar unos filamentos metálicos.

– Conductores de la energía eléctrica. Los cables son los que se encargan de transportar la energía eléctrica desde la pila hasta la bombilla.

Bien, si has comprendido todos los elementos del circuito, ya estas preparado para construir el tuyo propio, aunque antes vamos a realizar otra actividad que te ayudará a entenderlo todo mejor.

EL DETECTOR DE CONDUCTORES.

Como bien sabes, para que la energía fluya por el circuito y se enciendan las bombillas deben estar conectados todos los aparatos por un material que se conoce como conductor, pues su propiedad es que favorece la conductividad de la electricidad. Por supuesto, no vale cualquier material, por lo que con esta actividad vamos a determinar cuál es el más indicado. Para ello necesitaremos:

detector

Debemos ir haciendo comprobaciones hasta dar con el más indicado. Cabe destacar que los materiales para esta actividad los proporcionará el docente.

CIRCUITO ELÉCTRICO DENTRO DE UN COCHE.

IMG-20140318-WA0007

Se trata de construir un coche con materiales simples al que le añadiremos las luces delanteras utilizando los conocimientos adquiridos sobre circuitos eléctricos. El primer paso será construir el vehículo.

Materiales:

–          Caja de cartón, preferentemente una de galletas tostarrica.

–          Cartulina para hacer los cristales.

–          Varillas que hagan de ejes conectando las dos ruedas. Puedes usar un palo o cualquier objeto que pudiera servir.

El siguiente paso será introducir el circuito dentro del coche. Para ello, necesitaremos.

–          Dos bombillas.

–          Un interruptor.

–          Una pila.

–          Un metro de cable aproximadamente.

–          Dos porta bombillas.

La primera parte será montar el coche, para lo cual, pegaremos unos cartones para hacer la forma del capó del coche, donde introduciremos las luces, y le aremos un agujero arriba para poder trabajar cuando queramos meter el circuito:

IMG-20140318-WA0000

¡No olvides hacerle las ruedas!

IMG-20140318-WA0002 IMG-20140318-WA0003

Cuando tengamos esto preparado, es hora de montar el circuito. Debes comprobar que funciona antes de introducirlo al coche, pues después será mas difícil trabajar:

IMG-20140318-WA0005

El siguiente paso será introducir el circuito dentro de nuestro coche:

IMG-20140318-WA0004 IMG-20140318-WA0006

Por último, responde a estas preguntas:

– ¿Te ha resultado fácil comprender cómo funciona el circuito? ¿Y el montaje?

– ¿Sabrías decir que significa que un circuito esté abierto o cerrado?

– ¿Todos los elementos del circuito son igual de importantes?

– ¿Qué pasaría si aflojáramos una bombilla?¿La otra seguiría funcionando?

– ¿Las dos bombillas iluminan lo mismo? ¿Por qué?

– Utilizando y comprobando con tu detector, haz una lista de 5 materiales conductores y de 5 que no lo sean.